Está debidamente registrada en la República Bolivariana de Venezuela. Su sede central:
Carrera 21 Nro. 11-39 Local "Forma y Espacio". Barquisimeto, Venezuela. (Estado Lara; Municipio Iribarren; Parroquia Catedral; Zona postal 3001).
utopiaconcretable@gmail.com
- ALGUNAS OBRAS PUBLICADAS:

- “Discurso y Método Dialéctico en la Ciencia Social”

En este texto se trata la serie de problemas planteada entre el trabajo investigativo en el tema social, y los términos en los cuales se expone tal esfuerzo. Es que hay muy poca literatura acerca de la función de “camisa de fuerza” que desempeña el lenguaje en la vida social. Siendo la investigación científico-social, parte actuante en este devenir, relevante resulta entonces estudiar estos nudos lingüísticos y sociológicos. Autores tomados en consideración: K. Marx, V. Voloshinov, J. R. Núñez Tenorio, B. Whorf.
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ:

En esta obra se presenta un cúmulo de reflexiones acerca de la tradición que se ha venido conformando a lo largo del tiempo, en relación a la construcción de las tesis de postgrado; como por ejemplo, las inconsistencias de los reglamentos universitarios, los sadismos ejercidos por los evaluadores, los facilismos trazados por los propios tesistas, etc.
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ:


Los adagios populares de los diferentes países del mundo constituyen una riqueza cultural de valor indiscutible. A través de este libro, el autor toma estos tesoros pensamentales como herramienta fértil para comprender temas tan relevantes como las lógicas (ordenamientos del conocimiento), las éticas (sistemas de valores ideológicos) y la dialéctica (movimiento, contradicción). De esta manera, la academia asume el inmenso sentido de sabiduría que hace vida en la sencillez popular.
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ:
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ: https://drive.google.com/file/d/1d1EswJXGb60HncMF9k7N6nokK3S8_3pQ/view?usp=sharing
- “Barquisimeto en Primera Persona". Tomos I, II, III, IV, V y VI. (Se incorpora un Índice Analítico)
© Alexander Moreno. República Bolivariana de Venezuela.
( La primera edición fue en 2014). Ebook.
https://drive.google.com/file/d/1JWDRhXIBKbxc7fPdXvz61NAb3Ul3FpfM/view?usp=sharing
TOMO II:
https://drive.google.com/file/d/1CYCLWMTrnpOJ6RnIKw9AvrpynJFdKerY/view?usp=sharing
TOMO III:
https://drive.google.com/file/d/1f4K4yd3iTl4cwun8hbtVCRsMxDisuvNo/view?usp=sharing
TOMO IV:
https://drive.google.com/file/d/11rfeN3TMPMu09JjylqPWrv5tftSd6SLy/view?usp=sharing
TOMO V:
https://drive.google.com/file/d/1FEas2B-LPLVIrP5rm9W1SOdt_8LKwVZm/view?usp=sharing
TOMO VI: https://drive.google.com/file/d/1DtEAQ9YeObP8a1-0Jxd44w0qwaaigrFm/view?usp=sharing
- “IDEOLOGÍA EN IMÁGENES, PALABRAS Y PALABROTAS"
© Alexander Moreno. República Bolivariana de Venezuela.
Este libro es una antología de textos sobre el tema de la ideología. La labor selectiva y la mayoría de las piezas teóricas son de la autoría de Alexander Moreno. Incluye producciones intelectuales de otros autores de prestigio académico. El libro asume el tema como un tipo de conocimiento signado por el poder (oculto o descubierto), el circunstancialismo, el oportunismo. El lector podrá hallar en este texto, una ventana abierta y plural para comprender y valorar lo que es este complejo conocimiento sobre lo real y sobre el conjunto formado por el psiquismo, la emocionalidad, el lenguaje y también el asunto de la individualidad humana.
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ:
- “MEMORIA AJENA. BARQUISIMETO, COTIDIANIDAD Y CRÓNICA"
© Omar Garmendia G.. República Bolivariana de Venezuela.
El doctor Omar Garmendia nos presenta aquí su trabajo Memoria Ajena. Barquisimeto, Cotidianidad y Crónica. ¡Mil veces bienvenido! En tal esfuerzo cronístico, Garmendia nos muestra, ciertamente, los hechos de los cálidos días del Barquisimeto del siglo XVI y de los siguientes, hasta algo así como la mitad del XX. Ah, pero también nos presenta la efervescencia de los giros que las ideas y las pasiones dieron al fragor de la cotidianidad. Cotidianidad, además, que es asumida como amada, como bella, como ente sujeto a crítica… ¡como militante! En cada letra, muestra Garmendia cómo la barquisimetanidad es cultura hispanoamericana hecha Barquisimeto. No hay amago de redundancia que pueda conspirar con esta expresión valorativa; no. ¡Quién más que un barquisimetano que ha sentido abajo las húmedas piedras en su nado por el ceniciento río de su ciudad! Seguro estamos que Memoria Ajena. Barquisimeto, Cotidianidad y Crónica será una referencia diamantina en el medio memorialístico de este pueblo tan pleno de pasados interesantes y singulares, y tan demandante de futuros dialécticamente superiores. (Del Prólogo que hace el Dr. Alexander Moreno).
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE
HAGA CLICK AQUI:
- “Dialéctica, Ciencia y Mente de Taladros"
© Alexander Moreno. República Bolivariana de Venezuela.
--------------------------------------------------------------------------------------------
- “El Dragón Chino Habla con y sin Máscara"
© Alexander Moreno. República Bolivariana de Venezuela.
https://drive.google.com/file/d/1hfhkIpRNpvLG9ns5FNi_iUrXSe2_hk6_/view?usp=sharing
-------------------------------------------------------------------------
- “Rubén Díaz Castañeda: Conciencia y Caricatura (también al revés)"
© Alexander Moreno, antologista. República Bolivariana de Venezuela.
- El humor en las caricaturas de Díaz Castañeda, como lo sugiere el carácter
mismo del género artístico-plástico, es una constante en cada una de las
piezas aquí presentadas, pero el lápiz que este personaje usa para hacerlas
posible lleva consigo un valor agregado: la profundidad en la crítica y la
pulcritud de las formas y líneas.
- Esta casa editorial se siente complacida por la publicación de este
maravilloso texto habida cuenta, por un lado, la agudeza de este artista del
lápiz y la conciencia social, y por otro, el reiterado carácter pedagógico del antologista.
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ:
https://drive.google.com/file/d/1xdQ3iK2ICjWrkwN6M77sUjpjK5BiezG4/view?usp=sharing
------------------------------------------------------
profesor Salvador de La Plaza es abrir una ventana desmitificadora a las nociones que usualmente se traen de la escuela y de la vida normal, sobre la historia de nuestro país Venezuela y del resto de las formaciones sociales de América Latina y el Caribe; nociones que en no pocas ocasiones velan realidades.
Las clases sociales han venido existiendo en nuestras
tierras y sostenidamente han estado en lucha (algunas
veces feroces). La llegada de los españoles y de la industria petrolera son algunos de los hitos que han marcado la ferocidad de esas contradicciones.
La pluma del profesor Salvador de la Plaza colabora de manera muy significativa a ver todo esto con renovados ojos críticos y fe en el futuro…
© Alexander Moreno. República Bolivariana de Venezuela.
Tomo II Memorias:
© Alexander Moreno. República Bolivariana de Venezuela.
https://drive.google.com/file/d/1FSZ-HqWb7LK6ak08V1UqjyS5BuWDKREe/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1iGkAHcVQOlaD-NAIHzcD6An5hZL-2iKH/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1bwbDsEPdS788cOHd51JGXth9NplsYfvR/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1D2WDWUwkHOi3d_VMq1Uh-T39KQis4HG4/view?usp=sharing
Sobre la base del testimonio, la iconografía y la reflexión abierta, el autor presenta en este texto un análisis crítico que arranca desde los inicios históricos de la institución universitaria venezolana hasta los días presentes.
https://drive.google.com/file/d/1-Eacsm3cWmkIP_8gjtNB0wUOWO0Rn-Tb/view?usp=sharing
El ensayo que LA UTOPÍA CONCRETABLE, EDICIONES ahora aquí presenta es un interesantísimo trabajo académico que nos hace llegar el Dr. Pablo Pérez-Givuva acerca de los complejos y fascinantes caminos que traza el hacer docente en el campo de la matemática fundamentados en los zigzags propios de lo que tiene que ver con esta ciencia, sobre todo en la tarea de formar ingenieros en el fértil campo institucional de la universidad.
Pérez-Givuva no se limita a lo cronístico, sino que tales rutas plenas de errores y aciertos (lo cual es lo natural), las va confrontando punto por punto, con lo que virtuosamente vienen diciendo notables autores sobre la temática. Ello, no para la consideración lata, plana, insabora, sino para la crítica creadora. Una crítica que se afinca, además, en la pasión que impone el amor por el proceso enseñanza-aprendizaje.
Creemos que la acción pedagógica, especialmente didáctica, compenetrada con la formación universitaria de ingenieros en el campo de la matemática, halla en este trabajo de Pérez-Givuva, una mano amiga para la reflexión dialéctica.
Invitamos, pues, a que lean, analicen y establezcan
valoraciones, a este texto tan pleno de ideas. Ideas metidas en los
intersticios de las teorías que les dan marco a lo matemático, para la acción
heurística de enseñar y aprender; de aprender y enseñar.
“Fedorquín” es una novela de la autoría del profesor
venezolano Ángel Eric Mendoza Gutiérrez (1944-2020). Licenciado en Educación
graduado en 1968 en la Universidad Central de Venezuela.
Trata de la vida
de un figurado personaje que el autor llama “Fedorquín Pérez”. Tal como el lector advertirá a través de la
lectura y valoración de esta obra, el personaje “Fedorquín Pérez” traza a lo
largo de los primeros años de ejercicio profesional de docente (años ‘60s. del
pasado siglo) en un liceo ubicado en los Llanos de Venezuela, una serie de
vivencias consustanciadas con el propio oficio de docente, y unido a ello, muchos
elementos de carácter moral, político, ideológico, etc. que en caliente
afloraron. Todo ese contexto, el autor lo va tejiendo con pluma descarnada y
versátil.
Este libro es, además, una ventana parlante de lo que fue la agitada vida estudiantil de la Universidad Central de Venezuela en aquella Caracas de los años '60s.
La primera
edición del libro en referencia fue en 1972. Se imprimió en los Talleres Tipográficos
de Miguel Ángel García, en Caracas, Venezuela. Ahora LA UTOPÍA CONCRETABLE,
EDICIONES ha restaurado un deteriorado ejemplar que a sus equipos llegó,
logrando una versión digital impecable (con fines académicos, no comerciales).
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE, HAGA CLICK AQUÍ:
https://drive.google.com/file/d/18RPBYOQ6Xm-FjItdUFaZf_jhfhrocnid/view?usp=sharing
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE HAGA CLICK AQUÍ:
https://drive.google.com/file/d/1jbrC0yQ28-yDTy4R2UO2oM3Yol_sUl4a/view?usp=sharing
---------------------------------------------
He aquí "LA ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO VENEZOLANO, SIGLO XX". Trátase de la versión electrónica de la publicación hecha por la Editorial Centauro (Caracas) en 1983. Como lo sugiere su título, es una cuidadosa selección de textos (relativamente cortos) escritos a lo largo del siglo XX por conspícuos luchadores de la brega política compenetrada con el ideal socialista. Desde el legendario Pío Tamayo (inicios de siglo) hasta Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Guillermo García Ponce y otros (mediados y finales de siglo).
El libro se divide en cuatro tomos. Cada tomo contiene aproximadamente, 130 páginas.Los aspectos tratados son disímiles. Desde el ideal revolucionario de los patriotas venezolanos, hasta asuntos como el petróleo, la educación, el agro, los caídos en combate, el desenmascaramiento del oprobio propio del capitalismo, etc.
Este libro, dentro de la línea ideológica que recorre, lleva consigo, amplitud. Allí aparecen referencias de radicales; también de moderados.
Hoy por hoy "LA ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO VENEZOLANO, SIGLO VEINTE" encarna un instrumento ineludible para el estudio serio (y plural)de la Venezuela que ya transita el segundo cuarto de siglo, del caliente siglo XXI.
PARA ACCEDER GRATUITAMENTE, HAGA CLICK AQUÍ:
Tomo I:
https://drive.google.com/file/d/1aBHGtwpq6VOpCkGY84XJp6hE5HoDSosb/view?usp=sharing
TOMO II: https://drive.google.com/file/d/1jc8g14s_WVkyUszf46dkwocNHKdHAllp/view?usp=sharing
TOMO III: https://drive.google.com/file/d/1U9ugp7zBWCj-c4v0ydmufVJV8vOTfOhT/view?usp=sharing
TOMO IV: https://drive.google.com/file/d/1LoGBqArWe9AXsDAn75w6ds-HXydmdut_/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario